s jueves
21 de julio 2022
INDICADORES
DE DESEMPEÑO: Indago que
sucedió el 20 de julio
1. Observa el video:
https://youtu.be/qjIiUdCGcrI
2. Hago un resumen de los aspectos más importantes visto
en el video acompañado de un dibujo que
lo represente.
3. Escribe tres aspectos positivos y tres negativos de la
cultura de la época de la Colonia.
SEMANA DEL 22 AL 26 DE NOVIEMBRE: 2021
Indicador de
desempeño:
Realiza búsquedas de información sobre la ubicación geográfica de las
comunidades prehispánicas, sus prácticas, creencias, y rasgos culturales que
permitan valorar la diversidad
1. Realizo el siguiente
trabajo
2. Realizo una lectura y hago un resumen
3. Evaluación
SEMANA DEL 15 AL 19 DE NOVIEMBRE 2021
Indicador de desempeño: Identifica diversas acciones de discriminación y abuso contra las comunidades indígenas y afro efectuadas durante la Conquista y la Colonia, para tomar conciencia de las que aún existen.
SEMANA DEL 1 AL 5 DE NOVIEMBRE 2021
Indicador de desempeño:
Identifica diversas acciones de discriminación y abuso contra las comunidades indígenas y afro efectuadas durante la Conquista y la Colonia, para tomar conciencia de las que aún existen.
8. Realizo un resumen de la lectura, sacando los aspectos más importantes de la Administración Colonial, La Casa de Contratación de Sevilla y El Consejo de India.
9. Envío las evidencias al correo: mosqueramercedes49@gmail.com
SEMANA DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE 2021
Indicador de desempeño:
Identifica diversas acciones de discriminación y abuso contra las comunidades indígenas y afro efectuadas durante la Conquista y la Colonia, para tomar conciencia de las que aún existen.
1. Leo de mi cuaderno la tarea que escribí de los tres aspectos positivos y tres negativos de la cultura de la época de la Colonia.
2. Realizo la siguiente lectura
3. Realizo un mapa conceptual de la lectura, sacando los aspectos más importantes de los españoles, criollos, mestizos, indígenas y las personas de piel negra
4. Envío las evidencias al correo: mosqueramercedes49@gmail.com
SEMANA DEL 20 AL 24 DE SEPTIEMBRE 2021
1. Para ti qué significan las siguientes palabras:
a. Administrar
b. Gobernar
c. Institución
d. Reglamento
e. Colonia
2. Responde y argumenta tus respuestas.
a. ¿Qué diferencias hay entre un rey y un presidente?
b. ¿Qué es un buen gobernante?
C. ¿Qué es un mal gobernante?
d. ¿Qué pueden hacer los gobernados si están inconformes con su
gobernante?
e. ¿Tú a quiénes obedeces?
f. ¿Tú a quiénes no obedeces?
g. ¿Por qué las personas adquieren poder y autoridad?
3. Compara tus respuestas con las que escribieron dos de tus
compañeros.
4.
Realiza la siguiente lectura
¿Qué fue la Colonia?
La Colonia
Después de que los españoles conquistaron la
totalidad del territorio que hoy conocemos como Colombia (1500 - 1550), se
inició un periodo que se
Conoce como la Colonia (1550 - 1810), y que se
caracterizó por un intenso proceso de: poblamiento español de los lugares;
organización de formas de gobierno y administración local; creación de
instituciones de explotación de la mano de obra indígena y africana para la
extracción y producción de recursos.
Las instituciones para gobernar las colonias españolas de
América
En España se crearon dos grandes instituciones para
administrar los territorios americanos, a saber:
El
consejo de Indias
Fue creado en 1518 para gobernar a las colonias
americanas. Este órgano estuvo formado por juristas y otros funcionarios que
asesoraban al rey para el control de las colonias de ultramar. El rey
consultaba este consejo antes de anunciar las leyes y las reales cédulas
(órdenes legales).
La casa
de Contratación
Esta institución se encargó de la parte
comercial con las colonias americanas, supervisó el envío de barcos y
pasajeros; cobró los impuestos comerciales; y controló el monopolio comercial.
5. Responde:
Si tú fueras el Rey de
España en el siglo XVI ¿a quién tendrías que consultar antes de promulgar leyes
y ordenanzas?
Si fueras un comerciante
español del siglo XVII ¿a quién tendrías que pagar impuestos?
En los territorios
coloniales se crearon otras instituciones a saber:
a. Las reales audiencias
Estos
entes territoriales fueron gobernados por un presidente, asesorado por un
Consejo, y un tribunal de justicia. Estas instituciones publicaban ordenanzas
de cumplimiento obligatorio.
b. Los virreinatos
Territorios
gobernados por un Virrey que representaba la autoridad del rey de España en América.
El virreinato de nuestro territorio se creó en 1739 cuando nuestra Real
Audiencia se convirtió en el Virreinato de Santa Fe.
c. Los cabildos
Se
erigieron para el gobierno de las ciudades bajo la autoridad de los Regidores,
quienes debían ser vecinos del lugar y poseer grandes riquezas. En estos cargos
podían participar los criollos, es decir los hijos de españoles nacidos en
América.
d. Las capitanías generales
Fueron las administraciones
de los territorios alejados en donde hubo conflictos con los indígenas que no
aceptaban la autoridad española. Estos entes territoriales estuvieron dirigidos
por un gobernador o capitán general con funciones militares.
e. Los virreinatos
Territorios gobernados por
un Virrey que representaba la autoridad del rey de España en América. El
virreinato de nuestro territorio se creó en 1739 cuando nuestra Real Audiencia se
convirtió en el Virreinato de Santa Fe.
f. Monopolio comercial: exclusividad
de un país de comerciar con otro.
2. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa o verdadera y por
qué:
a. Un capitán general es el que se encarga de asesorar el tribunal
de justicia de la real audiencia:
b. El Virrey es la autoridad que gobierna los cabildos:
c. El Regidor fue la autoridad encargada de resolver los conflictos con los indígenas que no aceptan la autoridad española en sus territorios.
ACTIVIDAD
3. Lee el texto y realiza un resumen en tu cuaderno, acompañado de un dibujo que lo represente.
4. Escribe tres aspectos positivos y tres negativos de la cultura de la época de la Colonia.
SEMANA DE 30 AGOSTO AL 4 SEPTIEMPO 2021
Indicador de desempeño: Asume una posición crítica frente
a problemáticas en el uso de los recursos naturales, comprometiéndose con su
conservación.
SEMANA DEL 23 AL 27 DE AGOSTO 2021
En la clase de hoy realizaremos la socialización de los trabajos de la clase anterior sobre la Antioqueñidad , por ello es muy importante tener las tareas al día y estar dispuestos a compartirlas en el grupo, a través de la plataforma de meet.
SEMANA DEL 16 AL 20 DE AGOSTO 2021
Indicador de desempeño: Realizo una consulta sobre las subregiones de Antioquia, para conmemorar la Antioqueñidad
1. Contesta las siguientes preguntas, sin consultar en ninguna fuente bibliográfica, solo de tu cabecita. Lo que tu sepas.
a.
¿Qué sabes de Antioquia?
b.
¿Cuál es su capital?
c.
¿Cómo se llama el alcalde de Medellín y el gobernador de Antioquia?
d.
¿Cuáles son los platos típicos que conoces?
e.
¿Qué lugares turísticos conoces de Antioquia?
f.
¿Nombra 5 famosos de diferentes artes que sean antiqueños?
g.
Escribe el nombre de 3 platos o comidas típicas.
h.
¿Qué otros municipios o pueblos de Antioquia conoces?
i.
¿Cuál es el escudo del departamento de Antioquia y cuál es el del
municipio de Medellín?
3.
Consulto sobre las sub-regiones de Antioquia y realizo un video corto donde
explico: ubicación geográfica, mapa,
símbolos patrios de la región, municipios que la conforman, lugares turístico,
platos típico, personajes simbólicos, datos más representativos, un mito o
leyenda de la región, clima, etc. (el alumno deberá estar vestido de forma
típica y podrá agregar una trovas, rimas poesías o cantos típicos de la subregión)
“PUEDE PARTICIPAR LA FAMILIA”. Por lo cual NO debe ser muy largo y pesado,
deben repasar antes de grabarlo, es decir ser muy claros y puntuales en la
información, solo recibo un video por grupo. el plazo es hasta el 23 de agosto
4. Realizo el video y lo compartes en la clase por Meet
SUBREGIONES Y SUS RESPONSABLES:
A.
URABA:
ARDILA AGUIRRE ANDERSON, ARTEAGA CARDONA YAN CARLOS, CAÑAS PAZ BRYANNA DE LOS
ANGELES
B.
BAJO CAUCA: CUBEROS RODRIGUEZ SIMON FELIPE, ECHAVARRIA LOPEZ JERONIMO, FARFAN HINESTROZA
SOFIA.
C. NORDESTE:
GIL OSPINA MIGUEL ANGEL, GONZALEZ CONTRERAS DIANA DEL VALLE.
D.
NORTE: OTALVARO LOAIZA MARTIN, LONDOÑO SALAZAR ISAAC, MENDEZ
NIETO SAMADHI AMARU.
E.
SUROESTE:
MOLINA VELASQUEZ VALERYN, MUNERA AVILEZ ELEAZAR ALEJANDRO
F.
OCCIDENTE:
VILLADA GIRALDO JHOAN, GONZALEZ RAQUEL, PASTRAN
SANCHEZ MAIKOL ALEJANDRO
G.
ORIENTE:
PALACIOS PEREA LUIS EDUARDO, PEREZ GALLEGO JULIANA, RIOS MORENO JACOBO
H.
MAGDALENA MEDIO: VANEGAS RUIZ DANNA Y GAVIRIA EMILIANO
I.
VALLE
DE ABURRA: MERCADO MESA ANA, VIDES BARRIOSNUEVO ANYELES
SEMANA DEL 2 AL 6
DE AGOSTO 2021
1. Observa el siguiente video
Escribo que enseñanza me deja esta historia de la creación del rio Amazonas
2. Realiza la siguiente lectura
3. Respondo las siguientes preguntas en tu cuaderno
a. ¿Cómo
está conformada la región Amazonía?
b. ¿Qué
sabes de la región Amazonía?
c. ¿Dónde
está ubicada la región Amazonía?
d.
¿Cuáles son los ríos que conforman la región Amazonía?
4. Envía tus evidencias al correo: mosqueramercedes49@gmail.com
SEMANA DEL 26 AL 30 DE JULIO 2021
En la clase de hoy realizaremos la socialización de los trabajos de la clase anterior, por ello es muy importante tener las tareas al día y estar dispuestos a compartirlas en el grupo, a través de la plataforma de meet.
SEMANA DEL 19 AL 23 DE JULIO 2021
DIA MIERCOLES 21 DE JULIO
Indicador de desempeño: conmemorar el día de la independencia de Colombia
Actividades a realizar
1. Escucho el himno de Colombia, prestando mucha atención a su letra
2. Escribo la letra del himno la primera estrofa y el coro en mi
cuaderno de ciencias sociales.
3. Pinto la bandera de mi patria en mi cuaderno y consulto el
significado de los colores. https://blog.redbus.co/cultura/simbolos-patrios-colombia/
Uno de los símbolos patrios más
representativos es el Escudo Nacional. Según su historia, este se estableció en
el año 1548 por Carlos V. Pero, este diseño pasó a ser el escudo que identifica
actualmente a Bogotá.
Por su parte, el diseño del escudo
que identifica hoy a Colombia estuvo a cargo del presidente de la Nueva Granada
en 1861, Francisco de Paula Santander.
5. Pinto en mi cuaderno la palma
nacional, realizo una lectura y digo que aprendí
Símbolos patrios de Colombia: https://blog.redbus.co/cultura/simbolos-patrios-colombia/
Otro de los símbolos patrios de Colombia es la Palma de Cera, la cual se
reconoció como árbol nacional bajo la ley 61 de 1985.
La palma de cera se encuentra en la región cafetera colombiana, específicamente
en el Valle del Cocora en Salento. En la ley se especifica que el Gobierno
nacional debe garantizar la protección de este símbolo patrio, manteniéndolo en
su hábitat natural. Por lo tanto, tendrá que construir parques nacionales para
velar por la conservación del árbol nacional. Esta ley fue sancionada por el
ex-presidente Belisario Betancur.
Por otro lado, esta palma es reconocida por su longevidad y elevada
estatura, que alcanza los 70 metros de altura. Es un símbolo patrio que refleja
la riqueza natural de la tierra colombiana.
6. Realizo una lectura y digo que aprendí del cóndor y de
la orquídea
Como se vio anteriormente en el
Escudo de Armas de Colombia, el Cóndor de los Andes es una de las aves
representativas del territorio. Esta, además de simbolizar la libertad con sus
alas extendidas, es una especie que se caracteriza por su grandeza y su alto
vuelo que alcanza los 6 metros.
Este maravilloso animal se distingue
por su plumaje brillante negro azulado y por sus plumas blancas que rodean su
cuello en forma de collar. Asimismo, el cóndor de los Andes alcanza una
envergadura de 3.2 metros en promedio, y su peso está entre los 8 y 15 kilos.
Por otro lado, esta majestuosa ave
habita en la cordillera de los Andes, sobre todo en Colombia, Perú y Chile. Por
lo cual, se le conoce como Cóndor de los Andes o Cóndor Andino. Sin embargo,
este representativo animal se encuentra en peligro de extinción, al igual que
otros animales de la zona como el Oso de Anteojos.
La Flor Nacional
La orquídea es uno de los símbolos
nacionales debido a su importancia biológica. En 1936, la Academia Colombiana
de Historia la declaró flor nacional. Esta lleva este nombre como homenaje al
naturalista colombiano José Jerónimo Triana. Aunque este símbolo no se ha
oficializado por la ley como flor nacional, no deja de ser una de las más
representativas del territorio colombiano.
SEMANA DEL 12 AL 16 DE JULIO 2021
Indicador de desempeño: Identifico y describo las características biológicas, físicas y humanas de la región Orinoquia.
1. Observa el mapa de Colombia y Responde:
a. ¿Qué departamentos se observa en el mapa en la parte verde?
b. ¿conoces algún lugar de la región Orinoquia?
2. Realiza la siguiente lectura
3.
Respondo las siguientes preguntas en tu cuaderno
a.
¿Cómo está conformada la región Orinoquia?
b.
¿Qué sabes de la región Orinoquia?
c.
¿Dónde está ubicada la región Orinoquia?
d.
¿Cuáles son los ríos que conforman la región Orinoquia?
e.
¿Cuál es la población de la región Orinoquia?
SEMANA DEL 14 AL 18 DE JUNIO 2021
Indicador de desempeño: Identifico y describo las características biológicas, físicas y humanas de la región Andina.
1. Observa y Responde:
c. ¿Cómo se llama esta comida?
d. ¿Dónde has visto esta comida?
e. ¿Conoces esta ave?
f. ¿Cuál es su nombre?
2. Realiza la siguiente lectura en compañía de tus compañeros del grupo
https://student-sport.weebly.com/regioacuten-andina.html
3. Realiza en tu cuaderno de ciencias sociales un resumen de esta información
4. Elabora 6 preguntas con sus respectivas repuestas
5. busca en google maps los siguientes lugares
Los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y la ciudad de Bogotá.
6. Realiza el siguiente taller
https://es.liveworksheets.com/dz1218971vk
Región Andina
SUB
REGIONES- El Nudo de los Pastos
- La Fosa del Patía
- Altiplano de Popayán
- Valle del Río Cauca
- Cañón del Río Cauca
- Macizo Colombiano
- Montaña Antioqueña
- Macizo Volcánico
- Magdalena Medio
- Alto Magdalena
- Altiplano Cundiboyacense
- Montaña Santandereana
- Fosa del Suárez y Chicamocha
- Macizo de Santurbán
- Catatumbo
- Serranía del Perijá
- Vertiente Llanera
- Valle del Bajo Cauca
- Serranía de San Lucas
FAUNA Y
FLORA
Flora: La altura, la cantidad de lluvias, la
temperatura, la luz y la constitución del suelo, son los elementos básicos que
influyen en la flora de un lugar determinado.
En la región Andina cada piso térmico tiene su vegetación propia, así: El piso
térmico cálido de O a 1.000 m es propio para el cultivo de caña de azúcar,
algodón, tabaco, plátano, banano, cacao, arroz, maíz, palmeras, mangles,
ceibas, totumo, tamarindo, coca, caucho, níspero, mamey, zapote, naranjo,
limonero, mango, piña y muchos más. Las vertientes comprendidas en esta altura
están cubiertas de selvas formadas por árboles de enorme altura, tupidas y
enmarañadas por la presencia de bejucos que impiden que el hombre penetre a
ellas.
En el piso térmico templado de 1.000 a 2.000 m se cultiva guadua, gualanday,
guayabo, aguacate, guamas, cámbulo, búcaro, anís, café, plátano, caña de
azúcar, (hasta 1.500 m), guarumo, laurel de cera, balso, helechos. Abunda
también un tipo de selva semejante al anterior pero menos desarrollada.
En el piso térmico frío de 2.000 a 3.000 m se cultiva cebada, trigo, papas,
hortalizas, fique, quina, muy apreciada en el comercio; cedro rojo, roble,
laurel, caucho blanco, curtidera, apio de monte, maíz (hasta 2.800 m), fresa,
uva de anís, uva de monte. Alternan bosques y vegetación gramínea
(pastos).
En el piso térmico páramo de los 3.000 m en adelante el tamaño de los árboles
empieza a disminuir y la vegetación se hace más escasa, predominando sólo los
frailejones, musgos y chusques.
4.000 m abundan las gramíneas.
4.400 m sólo algunos Líquenes.
De los 4.400 m en adelante no existe ningún tipo de vegetación porque empieza
la zona de la nieve perpetua.
Fauna: La región Andina presenta una fauna muy rica y variada debido a sus
condiciones climáticas. Veamos algunos ejemplos:
El valle del río Magdalena es rico en águilas, cigüeñas, lechuzas, búhos. A
todo lo ancho y largo de la región se aprecian guacamayas, loros, colibríes,
pavos, pájaros cantores de vistoso plumaje, perdices, gallinetas, garzas,
loros, gansos, patos, gallinazos, gallos, gallinas, vacas, toros, caballos,
yeguas, perros, gatos, conejos y muchos más.
En las orillas de los ríos V en los lugares donde abunda la vegetación son
comunes: danta, tapir armadillo, ardillas, nutrias, ciervos, topos, leopardos,
monos, serpientes, caimanes y otros reptiles comadrejas, osos, ratas,
murciélagos. En las partes altas de las montañas la fauna es muy escasa, el
cóndor, animal que ha resistido las bajas temperaturas está en peligro de
extinguirse. Una muy variada población de insectos (mariposas escarabajos Etc.
PARQUES
NATURALES
Nudo de
los Pastos
Santuario de Fauna y Flora Galeras
Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota
Cordillera Occidental
Parque Nacional Natural Paramillo
Parque Nacional Natural Las Orquídeas
Parque Nacional Natural Farallones de Cali
Parque Nacional Natural Munchique
Cordillera Central
Nevado del Ruiz
Parque Nacional Natural Los Nevados
Parque Nacional Natural Las Hermosas
Parque Nacional Natural Puracé
Parque Nacional Natural Nevado del Huila
Parque Nacional Natural Selva de Florencia
Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya
(5600msnm)
Cordillera Oriental
Parque Nacional Natural Guácharos
Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos
Parque Nacional Natural Chingana
Parque Nacional Natural Sumapaz
Parque Nacional Natural Cocuy
Parque Nacional Natural Pisba
Parque Nacional Natural Serranía de los Mariguíes
Parque Nacional Natural Tama
Área Natural Única Los Estoraques
Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce
COMIDAS
TIPICAS
Estos son
los platos mas comunes en la región andina, es una pequeña lista pero aunque no
los conocemos todo sabemos que hay mas.
Bandeja Paisa
Ajiaco
Cuchuco
Mute
Cocido boyacense
Tamales Tolimenses
Tamales vallunos
Lechona tolimense
Fritanga
Piquete
Cui
Cabrito al horno
Callos con garbanzo
Caldo de costilla
Changua
Viudo de bocachico o capaz La bandeja paisa
Es un plato típico de la gastronomía colombiana específicamente de
la cocina Antioqueña, también se la conoce como bandeja de arriero o
bandeja montañera, esta comida es un plato contundente que consiste en servir
los fríjoles y la carne en polvo con arroz blanco, huevo frito, chicharrón,
chorizo, un trocito de morcilla, tajadas fritas de plátano maduro, aguacate y
arepa.
Ingredientes (seis porciones)
*Medio kilo de frijoles rojos
*Medio kilo de carne de res molida
*Medio kilo de tocino
*Dos cucharadas de aceite
*Sal al gusto
*Una taza de hogao
*Seis huevos
*Patacones
Preparación
Remojar los frijoles rojos durante toda la noche en abundante agua, lo
cocinamos en el agua de remojo con una cucharada de aceite y cuando estén
cocidos sazonamos con sal.
En una sartén calentamos una cucharada de aceite, agregamos la carne picada y
freímos, añadir la mitad del hogao, remover con una cuchara de madera y dejar
sofreír unos minutos.
Freír en su propia grasa el tocino cortado en trozos hasta que se hagan
chicharrón. Cuando el frijol ya esté cocido añadimos el resto del hogao y
dejamos cocinar por cinco minutos más.
Preparar, las arepas y el ají , freír los huevos, los patacones y servir
todo en una bandeja, acompañar con arroz blanco y aguacate.
A diferencia del mondongo costeño, el Mondongo Paisa tiene otros ingredientes
entre ellos carnes.
Tiempo de preparación: 2 horas
Ingredientes:
500 gramos de mondongo
500 gramos de carne de cerdo
2 chorizos
1 unidad de pezuña de cerdo cortada en trozos
1 unidad de tomate
1 unidad de cebolla larga
1 ½ kilos de papas
250 gramos de batata
Achiote al gusto
Sal al gusto
Preparación:
Picar el mondongo y la carne de cerdo en trocitos, y los chorizos en rodajas.
A continuación, poner en una olla con agua el mondongo, la carne, la pezuña de
cerdo y los chorizos y llevar al fuego. Seguidamente, picar el tomate y la
cebolla, mezclar con el achiote, añadir a la olla, sazonar y cocinar hasta que
el mondongo esté tierno.
Por último, incorporar las papas, peladas y cortadas en trocitos pequeños y la
batata, si la utiliza y cocinar hasta que estén tiernas. Servir con arroz
blanco y plátanos fritos.
Empanadas Antioqueñas
Esta empanada típica de la región de Antioquia, se caracteriza como toda la
gastronomía andina, por su excelente sabor
Tiempo de preparación: 1 horas 30 minutos
Número de porciones: :10
Ingredientes:
1 libra de maíz trillado
2 cucharadas de almidón de yuca
2 cucharadas de panela raspada
1 cucharadita de sal
1 litro de agua
Guiso -
1 libra de pierna de cerdo
1 taza de hogao
1 libra de papas cocidas y peladas
2 tazas de agua para el relleno
4 cucharadas de aceite
Comino y sal al gusto
Preparación:
Se calienta el aceite y se sofríe la carne, cuando dore se le agrega el hogao,
el comino y la sal. Se deja sofreír por diez minutos. Se le añaden las papas y
el agua, se tapa y se deja cocinar por 25 minutos.
Se cocina el maíz en suficiente agua (que no quede muy blando); se saca y se
muele, se mezcla con el almidón, la panela y la sal y se amasa muy bien. Se
toman porciones pequeñas de la masa y se aplanan con los dedos formando
arepitas delgadas que se rellenan, cada una, con una cucharada de guiso; se
doblan y se presionan los bordes para cerrarlas bien y se ‘repulgan’ (hacerles
piquitos de adorno a los bordes).
Se fríen en bastante aceite muy caliente, hasta que se doren; se sacan y se
ponen sobre papel absorbente. Se sirven calientes, acompañadas de ají
pique.
Morcilla Paisa
Este embutido criollo llamado morcilla antioqueña, se prepara en una forma muy
particular en las montañas de Antioquia, comida típica de la región andina.
Tiempo de preparación: 4 horas
Número de porciones: :20
Ingredientes:
2 litros de sangre de cerdo fresca
1 ½ libras de empella picada
6 tallos de cebolla junca picados
2 cucharadas de perejil picado fino
2 cucharadas de poleo picado fino
2 cucharadas de yerbabuena
4 cucharadas de harina de maíz
2 cucharadas de pimienta
Sal al gusto
Tripas de cerdo remojadas en agua-limón o naranja -
Preparación:
A la sangre fresca se le agrega sal y un poco de vinagre para evitar que se
cuaje o cuagule, se le agrega el resto de los ingredientes y se revuelve bien.
Se embuten las tripas, se amarran las puntas, dejándolas un poco flojas, se
chuzan con espina de naranjo y se ponen a cocinar a fuego medio por dos horas
en una olla sin tapar para evitar que se revientes. Se escurren y se
cuelgan en un lugar fresco, protegido de las
moscas. Observaciones: Se comen fritas o partidas en porciones.
Arepas de Choclo-Mazorca- Paisa
Comida típica de Antioquia y la región andina
Arepas de choclo
Tiempo de preparación: 15 minutos
Número de porciones: :8
Ingredientes:
Choclos al gusto
Hojas de plátano al gusto
1 libra de queso blanco en rebanaditas
Preparación:
Se desgranan los choclos, y se muelen. Debe quedar una masa suave. Se arman las
arepas y se ponen a asar sobre una hoja de plátano, luego se voltean sobre una
hoja nueva, hasta que queden bien asados por ambos lados.
Opcional: Se abren con un cuchillo y se les introduce queso blanco en rebanaditas,
se regresan al fuego por un minuto hasta que el queso se derrita y se sirven.
fuentes www.colombiabuena.com, http://cocinarica.com
BAILES
TÍPICOS
Las danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de
Colombia son los siguientes:
- Bambuco
- Torbellino
- Guabina
- Pasillo
- Bunde
- Sanjuanero
- Danza
- Otros
BAMBUCO Es el aire folklórico mestizo mas típico de
la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa.
Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena
, en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los
cantos.
Hasta hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de
Bambucos; se hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de
carácter Fiestero en el Tolima y Santanderes; y otros de Tipo Campesino,
gracioso y madrigalesco en el altiplano Cundí boyacense. Se hacia así mismo la
diferencia entre le Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal,
el Bambuco instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y
Orquestas y el Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción
popular.
TORBELLINO Es una de las danzas y cantos folclóricos mas representativos de
Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las
romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás
ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano.
Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas,
expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la
desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones
de "mesmito" , "sumerce", "quere",
"truje", "vide", "ansina", "pa qué" ,
encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de
ascendencia hispano-colonial.
GUABINA
Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy
extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y
antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina
adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.
Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy
sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de
un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se
ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple;
estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre
"Guabina".
PASILLO:En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos
representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en
las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas
ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de
pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o
instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto
y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las
reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando
deseamos recordar.
BUNDEES otro de los aires Típicos del Folklor Andino, conocido así mismo en el
Folklor del Litoral Pacifico. Parece que sus orígenes remotos se extienden
hasta los cantos del "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental.
Sus manifestaciones folklóricas como supervivencias, las encontramos tanto en
la expresión mestiza del área andina, como en la expresión negra del
Pacifico.
Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes
populares.
SANJUANEROES el aire Folklórico Típico del Tolima Grande( Tolima y Huila), que
alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor
Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su
ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas
en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San
Juan".
Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas,
los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas,
tiple, tambora y carángano.
DANZA;: La danza un baile relacionado con la contradanza europea y la habanera
cubana. Era un baile de salón y de fiestas de familia, muy apetecida con el
pasillo fiestero, en el floklor musical antioqueño, santandereano,
Cundiboyacense y caucano.
Otros El rajaleña, La caña, La media Caña, La Perdiz, La Ronda, La Matarredonda,
La Trenza o Clizneja, El Tres, La Mejorana, La Manta Jilada, Los Monos, El
Moño, El Baile de la Copa, El Bailes de las Cintureras, El Surumanguito, La
Danza de la Reina, El Baile del Gallinacito, La Zaraza, La Zanca de Calvo, La
Currumba, etc.
Los Conjuntos Típicos mas frecuentes son:
EL TRIO: Compuesto por una bandola, un Tiple y una Guitarra.
LA ESTUDIANTINA: Compuesta por varias Bandolas, varios Tiples, varias Guitarras
y algunas veces Flautas y Contrabajo.
EL CONJUNTO SANJUANERO: Compuesto por Bandolas, Tiples, Guitarras, Flautas de
Carrizo, Bombo, Tambora, Chucho, Puerca y Maracas.
Región Pacífica en Colombia
La región Pacífica tiene una longitud de 1.300 kilómetros, es la región más húmeda de Colombia y una de las más húmedas en el mundo. Se estima que al año registra una pluviosidad de 10.000 mm3 y llueve casi todo el año; lo que hace que, aunque tengan temperaturas altas, de más de 24°, su clima sea húmedo.
Se ubica al oeste del país, limita al este con la región Andina, al norte con la región Caribe y Panamá, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico. A esta región colombiana, pertenecen los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.
https://es.slideshare.net/lfga81/region-pacifica-colombiana
5. ¿Qué aprendí?
Es el momento de la autoevaluación
·
¿Recuerdas el objetivo de la clase? ¿Lo lograste?
·
¿Qué aprendiste?
·
¿Qué se te dificultó?
·
¿Qué puedes mejorar?
SEMANA DEL 31 DE MAYO AL 4 DE JUNIO 2021
Jueves 3 DE JUNIO
Indicador de desempeño: Identifica los principales recursos de la región Insular de Colombia, y algunos conflictos económicos y sociales.
Observa las siguientes imágenes
2. Realiza la siguiente lectura y realizo un resumen de los aspectos más importante en cada aspecto.
3. Observo el video: https://youtu.be/-Pxjh2rrz2w
a.
¿Cómo está conformada la región insular?
b.
¿Qué sabes de la región insular?
c.
¿Dónde está ubicada la región insular?
d.
¿Cuáles son las islas que conforman la región
insular?
e. ¿Cuántas islas principales tiene la región insular?
5. Realizo la siguiente sopa de letra·
Isla de Santa Catalina
·
La Isla de Providencia
·
Isla de San Andrés
·
Isla Múcura
·
Isla de Gorgonilla
·
Islote Sucre (Johnny Cay)
·
Isla de Malpelo
·
Isla Gorgona
·
Isla Múcura
·
Islas del Rosario
·
Isla Tortuguilla
·
Isla Tierra bomba
·
Archipiélago de San Bernardo.
SEMANA DEL 24 AL 28 DE MAYO 2021
Jueves 27 de mayo
Objetivo:Identifica los principales recursos de las regiones la región Caribe de Colombia, y algunos conflictos económicos y sociales
2. Realizo un mapa conceptual de lo observado , y digo que es lo que mas me gustó
3. Realizo una lectura con tus compañeros en clase con la siguiente información
4. Respondo las siguientes preguntas en tu cuaderno
1. ¿Cuáles son los ríos que inundan las llanuras de la región Caribe?
2. En el área norte se encuentra ubicada un macizo montañoso que se destaca en la región Caribe por su gran extensión, ¿Cómo se le conoce a esta montaña?
3. ¿Cuáles de estas ciudades que se encuentra en la región Caribe su principal renglón económico es la explotación minera?
SEMANA DEL 10 AL
14 DE MAYO 2021
JUEVES 13 DE MAYO
2. Realizo un escrito de lo observado de 4 renglones, y digo que es lo que mas me gustó
3. Realizo una lectura y hago un mapa conceptual con la siguiente información
4. Elijo un compañero de mi salón y respondemos las siguientes preguntas, con la ayuda de la lectura anterior y del internet
a)
¿Qué es
lo más interesante de la región pacífica?
b) ¿Qué departamentos conforman la región
pacífica de Colombia?
c) ¿Cómo está conformada la región
pacífica?
d) ¿Cuál es la variedad de flora que
se da en la región pacífica?
e) ¿Qué ventajas presentan las
personas que habitan la región pacífica?
f)
¿Cuál es
la isla más importante de la región pacífica?
SEMANA
DEL 27 AL 30 DE ABRIL 2021
JUEVES 29
OBJETIVO: Repasar el tema de los derechos
como complemento a los deberes, reconociendo que el uno es el complemento del
otro para una sana convivencia.
1. Arma el rompecabezas y socializa:
https://puzzlefactory.pl/es/puzzle/jugar/para-los-ninos/253218-querido-pap%C3%A1
SEMANA DEL 12 AL 16 DE ABRIL 2021
Jueves 15 de abril
Indicador de desempeño: Identifica los principales recursos de las regiones naturales de Colombia
I. Observo el siguiente video y si te gustó dale me gusta
II. Hoy hablaremos de las regiones naturales de Colombia. Por ello realiza el siguiente trabajoIII. Observo el siguiente video
a. ¿Qué son las regiones naturales?
b ¿Cuáles son las características de una región natural?
c. ¿Cuáles son las regiones naturales de Colombia?
d. ¿Dónde es la ubicación de cada una de las regiones naturales de Colombia?
V ¿ Qué departamento componen?
a. Región Caribe
b. Región Insular
c. Región Andina
d. Región Pacífica
e. Región de la Orinoquia
f. Región de la Amazonía
VI. Realiza un video donde expongas brevemente lo que aprendiste de las regiones naturales de Colombia. Envíalo al correo: mosqueramercedes49@gmail.com
SEMANA DEL 5 AL 9 DE ABRIL
LUNES 5 DE ABRIL
NÚCLEO TEMÁTICO: SITUACIÓN POLÍTICA DEL PAÍS Y
DESIGUALDAD
1. Observa con una posición crítica este video que se editó
durante el inicio de la pandemia:
2. AFIANZAMIENTO: Escribe
y responde en el cuaderno
Como
has observado, la violación de los derechos fundamentales ha sido una situación
que viene ocurriendo desde hace muchos años en Colombia y los gobiernos han
presentado acciones insuficientes para solucionar y atender tanta desigualdad y
violencia. En su lugar, los dirigentes se han aprovechado de su posición para
favorecerse y favorecer a las clases más altas.
3. Realiza con la misma mirada crítica la lectura de los siguientes textos:
4. AFIANZAMIENTO: Escribe
y responde en el cuaderno
Como
has observado, la violación de los derechos fundamentales ha sido una situación
que viene ocurriendo desde hace muchos años en Colombia y los gobiernos han
presentado acciones insuficientes para solucionar y atender tanta desigualdad y
violencia. En su lugar, los dirigentes se han aprovechado de su posición para
favorecerse y favorecer a las clases más altas.
Al
respecto, responde:
-
¿Crees que la afirmación anterior es cierta? ¿Por qué?
-
De acuerdo con la información que recibes a través de tus medios de información
¿Qué sectores son los más golpeados por la situación actual de Colombia? ¿Por
qué?
-¿Sientes
que el Estado ha proporcionado condiciones adecuadas de alimentación,
educación, vivienda, salud y economía a tu familia? ¿Por qué?
-
Observa las siguientes frases de Jorge Eliecer Gaitán:
5. Desarrolla en tu
cuaderno:
- Consulta,
recorta y pega dos noticias donde se evidencie la falta de acompañamiento por
parte del Estado a las poblaciones más vulnerables.
- Elabora una
reflexión al respecto (5 renglones)
Semana del 23 al 26 de marzo 2021
MIERCOLES 24 DE MARZO
OBJETIVO: Relacionar
el gobierno escolar con las características de la estructura del Estado
colombiano, las ramas del poder público, escuchar a los candidatos de
personeros y contralores de nuestro colegio
Los candidatos a personeros son: Juan David Pineda y Jacob Taborda; Ona Juanita Hernández Montoya y Sofía Quintero.
Candidata a Contraloría: Valentina Araque.
1. Responde (en el chat de Meet) de acuerdo a los que sabes y
conoces:
a. ¿Qué es un candidato a personería?
b. ¿Qué
es un candidato a contralor escolar?
c. ¿Cómo
relacionas el gobierno escolar de tu colegio con las ramas del poder público?
2. Repasemos de las formas de gobernar en nuestros colegios y en nuestro territorio:
El
Gobierno escolar es la forma como se encuentra organizada la Institución
Educativa para su funcionamiento durante todo el año escolar, para lograrlo, la
asignación de tareas y responsabilidades se distribuye en diferentes grupos con
el fin que todos los integrantes de la comunidad tengan voz y voto en la toma
de decisiones.
Los
grupos que hacen parte del gobierno escolar son: el consejo directivo, el
consejo académico, el consejo estudiantil, la asociación de padres de familia,
el consejo de padres y el comité de convivencia.
Las figuras o personajes más
representativos del gobierno escolar son: El rector, el personero, el
contralor, los representantes de grado, entre otros.
Cada
uno de los anteriores grupos y personajes promueven los valores que identifican
a la institución y vigilan el cumplimiento de las normas establecidas en el
Manual de Convivencia.
Ampliemos un poco más:
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3499869/participacion_y_democracia.htm
3. El
siguiente mapa conceptual muestra cómo se encuentra Organizado el Gobierno
Escolar de nuestra Institución Educativa y en el estado Colombiano: Escríbelo
en tu cuaderno
Semana del 15 al 19 de marzo 2021
MARTES 16 de marzo
CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVO:
3. Lee lo siguiente:
Semana del 8 al 12 de marzo 2021
Ciencias Sociales
Indicador de desempeño: Relaciona el gobierno escolar con las características de la estructura del Estado colombiano, las ramas del poder público, las personas y las instituciones que hacen posible la participación y el cumplimiento de los derechos y deberes.
¿Qué es el gobierno escolar? ¿Quiénes lo conforman? ¿Qué hacen? Nombra las personas que conoces de tu colegio que pertenecen al gobierno escolar.
1. Realiza una lectura minuciosa y juiciosa del siguiente texto y realiza un mapa conceptual.
¿Para qué sirve el gobierno escolar?
El Gobierno Escolar es un espacio real que fomenta la formación y participación democrática, los estudiantes tienen la oportunidad de elegir y ser elegidos, además de representar los intereses de su comunidad, lo cual, además, les permite desarrollar su capacidad de liderazgo político en nuestra institución.
El Gobierno Escolar es un espacio real que fomenta la formación y participación democrática, los estudiantes tienen la oportunidad de elegir y ser elegidos, además de representar los intereses de su comunidad, lo cual, además, les permite desarrollar su capacidad de liderazgo político en nuestra institución. En este espacio todas sus iniciativas son puestas en consideración por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa y el funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El Gobierno Escolar le permite a los estudiantes:
· Velar por los derechos y deberes de los estudiantes de la institución.
· Fomentar el desarrollo de habilidades, como: La toma de decisiones, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.
· Propiciar en los estudiantes el conocimiento y análisis de las problemáticas estudiantiles, para así mismo proponer alternativas de solución.
· Promover los valores que identifican el colegio y velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el manual de convivencia.
· Comunicar a los estudiantes todas aquellas decisiones, eventos, asambleas, etc. que se han programado.
· Incentivar la participación activa de sus compañeros para que presenten iniciativas para el desarrollo de la vida estudiantil.
El Gobierno Escolar está conformado de la siguiente manera:
· El Consejo Directivo
· El Rector
· El Consejo Académico
· Las comisiones de Evaluación y Promoción
· El Personero Estudiantil
· El contralor.
· El Consejo Estudiantil.
· El Comité de Bienestar Institucional o de convivencia. Mediador escolar.
· El Consejo Disciplinario.
· La Asociación de Padres de Familia.
· Representantes de grupo.
2. Pausa activa
3. Lee el siguiente texto y saca 2 conclusiones, escríbelas en tu cuaderno de ciencias sociales
Un gobierno justo.
Se levanta el representante estudiantil, Juan, y dice las siguientes palabras: "Hoy se reúne el Gobierno Escolar para decidir y planear democráticamente las actividades culturales para la celebración del aniversario de la institución educativa".
Luego de esto el representante da la palabra a Luisa, la cual planteaba realizar un evento de canto. Luisa termina de hablar y cede la ´palabra a Pedro, quien propone un evento de baile.
Es así que todos empiezan a participar, aportando ideas para tomar la decisión adecuada y con la que todos estén de acuerdo dentro del margen de lo justo, por un minuto todo se convirtió en gritos y alaridos, por lo que Juan se levanta rápidamente, toma el micrófono y calma a todos con sus palabras: "Ya oímos todas las ideas, y en vista que ambas son muy buenas y factibles, se propone realizar un evento que combine el canto y el baile. Levanten las manos quienes estén de acuerdo".
Uno a uno los presentes levantaron la mano, concordando que la idea de Juan era la más justa y basada en los argumentos de todos los participantes. Mientras transcurría todo, estaba el director de la escuela viendo y analizando la situación, y dentro de sí pensó: "Este es el futuro de mi país y será prometedor".
4. Corrige con tu profesora y tus compañeros el texto que acabaste de leer, con los signos ortográficos que hacen faltan
5. Envía evidencias del trabajo al correo: mosqueramercedes49@gmail.com
✋ TAREA
1. Resuelve las siguientes fichas y envía a tu profesora:
https://www.liveworksheets.com/tg1622316ko
los de el 2030 que piensan de estas tareas
ResponderBorrar